Comparación entre el iPhone 5 y el 4S, sobre el papel
Hace dos días que se ha presentado el iPhone 5, la supuesta nueva joya de la corona en cuanto a teléfonos móviles tipo smartphones.
Había mucha expectación porque, quieras o no, Apple fue pionero y revolucionó el mundo de la telefonía con su primer iPhone. Es verdad que, últimamente, los teléfonos con sistema operativo Android, especialmente los Samsung parece que le están comiendo el terreno… pero desde mi punto de vista, una vez que pruebas un iPhone no te cambias. No hay nada igual.
Vamos a ver, punto por punto, las novedades del iPhone 5 comparado con el modelo del año pasado: el 4S.
Pantalla Nueva
La pantalla del iPhone 5 (123,8 mm. 4 pulgadas) es un poco más grande que la del 4S (115,2 mm. 3,5 pulgadas). Formato 16:9 real, bien para ver vídeos. Y una fila más de iconos. El ancho es el mismo que el 4S.
El 4S ya era retina display, pero parece que el iPhone 5 ganará en saturación y en colores… Veremos.
Conclusión, no es decisivo.
Conectividad LTE, la gran novedad
Lo mejor del iPhone 5 es la posibilidad de conectarte por LTE, en vez del 3G del 4S. La velocidad que puedes obtener es mayor que la que te puede dar el Wi-fi, incluso. Lástima que tengas que vivir en Estados Unidos y tener contrato allí… En España, no hay ni se la espera… Así que como si no lo tuviera.
El chip A6, en vez del A5 del 4S parece que ganas mucha velocidad a la hora de abrir una aplicación o un archivo adjunto. Aun así, estaremos hablando de unas décimas de segundo más rápido, digo yo…
Siri
Es un tema de software claro, así que los cambios que haya en el iO6 estarán en ambos. Pero en este caso, también nos da igual, ya que Siri no entiende español… y nosotros no hablamos el inglés necesario, ni con el acento necesario…
Batería
Fundamental que lo mejore… porque las baterías son el punto débil de todos los iPhones… y de los smartphones en general. Si los usas, se gasta la batería.
Cámara
La misma que el 4S, con la misma apertura de diafragma. Se mejora el sensor que había salido rana en el 4S en las situaciones de poca luminosidad.
Se van a poder hacer fotos panorámicas, pero este aspecto es por software, así que el 4S también podrá en cuanto actualice el iOS 6.
El iPhone 5 sí mejora la cámara de la pantalla, llamada FaceTime. Que pasa de una calidad VGA a 1,2 Megapíxeles y 720p de vídeo.
Sonido
Pasados los días, quizá sea ésta la mejor novedad… ¡El iPhone 5 tendrá tres micrófonos para mejorar la calidad del sonido en las llamadas! Y eso está muy bien, porque si algo malo tenían los iPhones, precisamente, era la faceta de teléfono, que todo el mundo te oía bajo… lejos…
A ver si ahora, el teléfono mejora en la función como teléfono propiamente dicho…
Han diseñado unos nuevos cascos, con micrófono y control remoto… que sí, están muy bien… pero no dejan de ser unos cascos…
El nuevo conector
El iPhone 5 tiene un nuevo conector llamado Lightning. Ya no es el mismo que habían tenido todos los aparatos de Apple… Oooooh… Todos esos accesorios que tenías… ¡Ya no te sirven!
Bueno, en realidad, el iPhone 5 traerá una clavija adaptadora de regalo… si quieres más, las compras.
Aunque eso sí, ¿sabes esos magníficos docks que existían que servían de equipo de música y cargador? Pues… Eeeeehmmm… Igual ya no te vale… 😉
A la venta en España el 28 de septiembre, una vez que lo empecemos a ver y a probar… veremos si estas suposiciones son tales, o no.
Las “similitudes” de ciertos temas con canciones de Bruce Springsteen
O cómo Bruce se “inspira” en otros artistas…
Mucho se habló, cuando salió el disco Working on a Dream, de la similitud de la base de Outlaw Pete con I was made for loving you, de Kiss…
Que conste que, en principio, me da igual si se parece o no… ¡Me gustan las dos!
Hoy en día, también, es muy difícil encontrar algo que no se parezca a algo… Y no voy a ser yo el que hable de plagio, en ningún caso.
Ahora bien, el otro día estaba oyendo Thunderbird de John Hiatt…
Y le encontré muchísimo más parecido con Magic, de Bruce Springsteen, que el caso anterior de Kiss…
La de John Hiatt se publicó en el disco Master of Disaster de 2005 y, la de Bruce, en el disco Magic de 2007.
El iPhone 5 se presentará, por fin, el 12 de septiembre
Por fin… ¡ahora parece que sí!
Después de que hace casi un año, cuando todos pensábamos que iba a salir el nuevo iPhone 5, los de la manzana sacaron el 4S…
Después de marear con que si en marzo, que si en octubre…
Ahora va a ser que sí…
¡Ya casi está aquí!
Esta es la imagen de las invitaciones al evento de presentación que ya están distribuyendo los de Apple. Ese doce… con esa sombra que es un cinco… Mmmmm…
También se van sabiendo cosas… movimientos que ya no son sólo rumores… Como que muchas tiendas ya se empiezan a aprovisionar de las nuevas tarjetas nanoSim, más pequeñas que las del 4 y 4S… ¡por no hablar de la de mi 3GS!
Parece seguro que tendrá también el nuevo chip A6…
¡En ocho días lo sabremos todo!
Empieza septiembre
Ya estamos en septiembre y, aunque ya hace unos días que he vuelto a trabajar, ya está claro que se han acabado las vacaciones.
Este mes toca volver a coger ritmo… volver a hacer lo que sueles hacer durante el “curso”… y volver a rodar.
Contamos con una buena temporada de descanso a nuestras espaldas… y con la ayuda de la luna azul del mes pasado.
Hoy ya no estaba llena la luna, aunque estaba muy guapa…
FOTO: NACHO CORREA en Arganda del Rey
Pero el mes pasado sí estuvo… y dos veces en el mes. Eso es lo que se llama Blue Moon (luna azul): dos lunas llenas en el mismo mes. Creo que hasta 2015 no se volverá a dar ese fenómeno.
Así que, con la ayuda de la luna, con el descanso de las vacaciones… y con lo que sea… ¡A por septiembre!
Cómo grabar archivos .flac en un cd de audio
Seguro que hay otras formas, pero yo os cuento la mía… La que considero que es la mejor y la que menos quebraderos de cabeza os va a dar a corto, medio y largo plazo.
Yo antes era muy feliz con el programa Flac Frontend. Tenía mis conciertos de Bruce, los convertía con ese programa a Wav y los grababa en tres cd de audio perfectamente.
Es muy importante para mí que no pierdan nada de calidad ni se compriman. No soporto cuando estoy escuchando un concierto y oigo un clic, o un pequeño saltito, cada vez que cambia el corte del cd.
Pues bien… en un momento dado, el Flac Frontend dejó de funcionar con mi windows. Esperé actualizaciones, pero nada. Busqué otros programas… algunos gratuitos, otros de pago… Pero no eran totalmente satisfactorios.
Lo último que estaba haciendo era utilizar el OJOsoft Audio Converter y grabar los cd de audio con el Power2Go… Lo hacía casi bien, pero el saltito estaba. Aunque le echaba la culpa al reproductor de cd del coche…
Hoy ya ha sido el remate, cuando he oído ruidos y saltos… ¡me había hecho mal también la conversión! El archivo .flac estaba bien, pero el OJOsoft lo convertía mal a wav…
Así que harto de tanto ir por ahí probando y probando, perdiendo el tiempo y cds…
¡Compré el NERO 11!
Oye, y déjate de tonterías… te reconoce el archivo .flac directamente, sin tener que convertir nada… ¡y perfecto!
Mientras escribo esto, estoy escuchando el concierto de Gotheborg y tan feliz… ¡No tengo ni idea de cuándo cambia de un corte a otro!
Mi consejo: si no quieres sufrir más, pasa por caja y acude a los que saben. (Os garantizo que he pagado, vamos… que yo no hago publicidad).
Incendio de Valencia y Cofrentes… cuidado con los virales en twitter
Con la popularización del uso de twitter, parece que todo el mundo está más informado, que tenemos más acceso a la información de primera mano…
En parte es así, pero no tenemos que jugar con las mismas reglas a las que estábamos acostumbrados cuando nos informábamos de medios supuestamente serios. Normalmente, cuando leías un periódico o escuchabas una noticia en la radio, había un profesional detrás que había hecho un trabajo riguroso para asegurarse de lo que se publicaba era auténtico, y tú te fiabas porque iba avalado por una empresa reconocida de información.
Con twitter, eres receptor y puedes ser emisor. Unos emisores sin criterio, que no duden de lo que leen, que no contrasten con rigor lo que van a retwittear, son el caldo de cultivo ideal para los fakes que se propagan de forma viral por la red.
Es verdad que, en un mundo ideal, si nadie mintiera, una herramienta como twitter en la que pudieras confiar, sería perfecta.
Ayer se pedían voluntarios para los incendios de Valencia… y daban tres números distintos, uno de ellos de Madrid. También pedían motosierras… Bueno, puede ser. Yo no lo contrasté, tampoco lo retwitteé.
Mi consejo es dudar de las informaciones que en cuestión de minutos se propagan a una velocidad de vértigo. Dudar de las informaciones que citan periódicos digitales poco reconocidos (aunque muchas veces, los grandes, son hasta peor). Dudar de los tweets que se repiten uno tras otro con las mismas palabras…
Un ejemplo de propagación viral en twitter lo tuvimos ayer con el incendio de Valencia y la Central Nuclear de Cofrentes:
Cuando un viral como éste, sea cierto o no, toma la red, es muy difícil que los desmentidos lleguen a la fuerza de propagación que el original. Una de las claves de los virales es que sean potentes y toquen muchas fibras que hagan que la gente quiera retwittearlo: algo catastrófico, dejadez de los políticos, ausencia de los medios tradicionales, deja el papel protagonista en la información en nuestras manos…
El que retwittea, en este caso, no piensa si es verdad o no la información. Casi todos lo creerán. Pero ninguno llamará a ningún sitio para contrastarlo antes de trasmitirlo. Lo lanzará sin dudarlo por diversos motivos: “Va a haber un desastre nuclear y nadie lo sabe”, “todo se hunde y la gente ve el fútbol”, “Mariano Rajoy en el fútbol y aquí va a ocurrir una hecatombe nuclear”, “se quema Valencia y no aparece ni un político por ningún lado”, “¿está pasando esto y nadie lo cuenta? ¡Qué vergüenza!”, “¡todas las teles con el fútbol y nadie con el incendio!”, ¡”sólo yo puedo hacer que la gente se entere de que va a haber un incidente nuclear esta noche!”…
Que conste que todos estos motivos son muy válidos… ¡todas estas ideas son verdad! ¡Y con eso juega el que lanza el viral!
Cuando la propagación salvaje empieza, si alguien intenta pararlo, se pierde en el mar de retwitteos irresponsables:
La culpa de que esto suceda, en gran parte, la tienen los medios tradicionales. Los supuestos medios serios. Cuando ellos no hacen su trabajo, cuando no informan -algo que cada vez hacen menos-, dejan su sitio al primero que pasa por allí.
Pero esto ya sería meternos a analizar la deriva de los medios de comunicación… la decadencia de la profesión… el desprestigio al que se aboca cada día… la falta de rigor en las cosas más simples… la falta de profesionalidad de los que trabajan y dirigen los medios, etc. Y eso sería muy largo…
Me quedo con este tweet de Julia Otero que se coló en todo el mogollón de tweets de ayer:
Salir de trabajar con la fresca…
Excursioncita
Hoy domingo he ido de excursión con Carmela, Ángel y Elena… Aunque yo no soy mucho de este tipo de actividades, como mi aspecto demuestra, debo decir que acerté de pleno con mi indumentaria… ya que hacía bastante frío. Vamos, que la crema de protección solar no fue muy necesaria…
Lo mejor, la primera parte… con sus arroyos, sus puentecitos… caminos…
A pesar del mal tiempo, estar al aire libre, la naturaleza…
Y entre lo peor, el ver Valdesquí a lo lejos… en su estado habitual del resto del año… ya que los pocos meses que yo lo veo… está blanco.
Como a mi teléfono no le aguanta mucho la batería, a pesar de tener la aplicación mapmyhike instalada, se cortó y no pude mostrar todo el recorrido que hicimos… A los cuatro kilómetros y medio se apagó:
Mi solución a la crisis, que seguro que no es factible y tal…
Estos días son deprimentes… y lo que queda.
Estamos en un círculo vicioso en el que ya nos hemos entrampado tanto, que ya no se puede pagar lo que se debe… hay que endeudarse más, más caro, con lo cual se debe más… y además, recortar y recortar.
Sin embargo, para ciertas cosas, hay dinero… léase, salvar bancos.
Mi idea, que seguro que no es factible, es la siguiente. Utilizar dinero público, como se está utilizando para salvar Bankia (o los bancos), pero no de la forma que se va a hacer, sino de otra. Yo pagaría las hipotecas que se deben a los bancos. Sí, me pagaría la hipoteca… y a ti… y a todos. Casas gratis… vamos, lo que te quede por pagar.
De esta manera, los bancos se quitan el problema de las hipotecas, de la deuda que tienen. Reciben dinero, pero para algo concreto. Sanearían sus balances, no tendrían deudas… volverían a tener dinero… y a mí, a ti y a todos nos hacen un favor de la hostia. Con nuestro sueldo ya podemos consumir… con nuestro paro, ya podemos vivir…
Si no tuviéramos que pagar las cuotas de las hipotecas, y los bancos no tuvieran el agujero de deuda que no saben si van a cobrar o no, todo sería muy distinto.
Quiero decir, que puestos a darles dinero a los bancos y que luego no vaya a ningún lado, por lo menos, que alguno de nosotros nos veamos favorecidos. Yo diría todos… a todos. ¡Para eso sí vale la pena pedir dinero fuera!
Si no se puede pagar las hipotecas a todo el mundo, pues oye… ¿para qué tenemos la empresa pública Loterías y Apuestas del Estado? Un sorteo como el de Navidad, pero a lo grande, con mejores premios.
La mayor pega que veo, que ya os veo venir, es que es muy injusto para la gente que no tiene hipotecas, que vive de alquiler, que tiene su casa pagada… o incluso para el Estado.
Lo sé… pero piensa que, igualmente, ese dinero se va a tirar. Se lo van a dar a los bancos para salvarles de los agujeros que tienen, pero eso no va a significar que, al que debe la hipoteca le van a dar la casa. Al contrario, le van a ejecutar, le van a embargar y le van a echar de su casa, igual que ahora. Y por supuesto, el banco no va a dar más préstamos, ni va a hacer nada… en todo caso, seguirá comprando deuda española y forrándose con los intereses cada vez mayores que tenemos que pagar… Todos.
Además, es verdad que durante la burbuja todos nos beneficiamos… sí, todos. Incluso el que dice que no.
En la época que más pisos se vendían, el Estado era el primer interesado en que se siguiera vendiendo. ¿Tú puedes calcular los ingresos por vía del IVA de las ventas de las casas? ¿Por el impuesto de actos jurídicos documentados? ¿Por impuestos de transmisiones patrimoniales? ¿Por plusvalías de las ventas? ¿IBI? Yo no puedo… se me escapa.
En esa época el Estado recaudó mucho, mucho. Esos superávit… dónde estarán…
Y con un Estado con dinero, me beneficié yo, tú… todos.
Hay que hacer algo distinto. Hay que salirse de la rueda… si seguimos el ritmo y el dictado (nunca mejor dicho), no vamos bien.
Mi solución no será posible, por lo que sea… pero desde luego, las que nos están proponiendo no nos llevan a ningún lado… O bueno, sí. A Grecia.