Copio post de Ruta 66 sobre Bataclan, atentados, Eagles of Death Metal y todo esto…

Copio post de Ruta 66 sobre Bataclan, atentados, Eagles of Death Metal y todo esto…

Publicado en el Facebook de la revista musical Ruta 66. Podéis seguirlo pinchando aquí. Copio literal:

No se oye ni un tiro de kalashnikov. No se ve nadie corriendo horrorizado, nadie herido en la calle. Pero es el vídeo más sobrecogedor de lo ocurrido en Le Bataclan. Porque antes del horror estaba ocurriendo esto, una celebración del rock y de la vida. Una banda y su público en perfecta comunión. Una sensación que todos hemos vivido alguna vez en la vida.

No, este vídeo de 6 minutos no lo han pasado hasta la saciedad en la tele ni circula viralmente en la Red. Porque es preferible mostrar el horror y así propagar la sed de venganza, que mostrar la vida y propagar el amor. Escuchar a Jesse Hughes decirle a sus fans cuan emocionado está de estar ante ellos, escuchar al público agasajar con sus vítores a la banda hace que se nos encoja el corazón.

Os proponemos a todos que compartáis este vídeo en homenaje a Eagles Of Death Metal en homenaje a las víctimas, los heridos y sus familiares, como recordatorio a los bárbaros de que seguiremos adelante a pesar de todo y para recordarle a nuestros gobernantes que mientras ellos siguen propagando la muerte y el odio nosotros volveremos a propagar el amor por la vida este fin de semana yendo a algun concierto.

Vive LE ROCK!

Las televisiones no informaron de los atentados de París. ¿Es eso malo?

Las televisiones no informaron de los atentados de París. ¿Es eso malo?

El pasado viernes tuvieron lugar los terribles atentados en París. Una de las cosas que más llamó la atención esa noche, y que tanto se ha criticado en redes sociales, fue la ausencia de cobertura informativa de las televisiones.

La 1, parece ser que conectó un rato con el Canal 24 horas, yo no lo vi. La 2 nada. Antena 3 un boleto de unos minutos con Álvaro Zancajo. Cuatro nada. Telecinco, aun estando en directo, hizo que Jorge Javier leyera unas notas muy avanzada la noche. La Sexta (que se postulaba a ser referente informativo tras las tres últimas citas electorales) nada.

Canal 24 horas París

El Canal 24 horas sí estuvo informando -faltaría más- y con un 7,7 de audiencia. También lo hizo 13tv. En el mundo autonónico, TV3 y Telemadrid sí interrumpieron sus emisiones.

El cascabel 13tv

En los últimos años ha cambiado el modelo empresarial de las televisiones, de todas. La idea de “medio de comunicación” se ha centrado en “medio de entretenimiento” y ha dejado muy de lado su faceta de “medio de información”. Las cadenas quieren ganar dinero, incluso las públicas (en este caso sería “perder menos”), por encima y a costa de todo.

Hace tiempo que la calidad o “lo que está bien hecho” ha dejado de ser prioritario. Y tener una redacción de noticias, preparada para hacer una cobertura cuando suceda la noticia, cuesta dinero.

Las televisiones han preferido ganar dinero y, cuando suceda la noticia, ya harán programas especiales al día siguiente. El sábado por la mañana, a las diez, ya hubo especial de Al Rojo Vivo y a las doce de Mañanas Cuatro.

Al rojo vivo París

¿Es esto bueno o malo?

Para las empresas es bueno, ya que sólo gastan dinero cuando ya ha sucedido la noticia.

Para el periodismo es triste. Para los periodistas, imagino que malo. Aunque el trabajo lo han hecho el sábado y estarán contentos, me cuesta imaginar a todas esas redacciones en casa escuchando la radio y siguiendo el twitter sin hacer nada.

Cuando yo empecé a trabajar en Antena 3, en 1998, teníamos un gran complemento en el sueldo llamado “Plus de disponibilidad”. Sabíamos que cuando fuera necesario allí debíamos estar. Aunque el compromiso con nuestro trabajo era tal, que lo habríamos hecho igual. Tanto fue así, que fue lo primero que cortaron…

Durante mis años en Sabor a ti me tocó vivir grandes noticias desde el control y ver cómo vive una redacción esos acontecimientos. Lo más gordo fue el 11-S, que encima nos tocó de lleno. Tuvimos que continuar el informativo de Antena 3.

Ahora bien, ¿para el espectador es bueno o malo?

Yo estoy orgulloso de las coberturas que hicimos en aquellos años… Pero veo el panorama ahora y ya no lo tengo tan claro. Las televisiones son grandes transatlánticos: cuesta ponerlos en marcha y hacerlos maniobrar. Con las redacciones vacías, llenas de gente que acaba de salir de las facultades, acostumbrados al día a día… hay que tener mucha sangre fría y control de uno mismo para no dejarse llevar por la emoción del momento y mantener el rigor informativo, no caer en el amarillismo, en el sensacionalismo, decir lo que SABES… y no hacer noticia-ficción. Enseguida aparecen expertos… que tienen que hablar porque la cámara está delante, pero que no saben, porque nadie sabe todavía qué ha pasado. Pero hay que rellenar minutos. Se tira de twitter y de cualquier fuente… y no puedes dejarte llevar por la prisa en un momento así.

Hemos visto en casos, como los accidentes de avión de Spanair o Germanwings, cómo en las televisiones se interroga a “expertos” para sacar el titular, el dato, la información… que lógicamente esos expertos desconocen. No se da la información que hay, con eso no vale.

En cambio, las televisiones, pasadas unas horas… sí pueden hacer una gran cobertura.

Las radios, al ser un medio más ágil por no necesitar imágenes, no necesitar que haya invitados en plató… sí son medios más capacitados para cubrir grandes noticias en los primeros momentos. Aun así, también se tienen que andar con pies de plomo. La Cadena SER, de momento, mientras no despidan más gente, sigue haciendo buenas coberturas de elecciones o noticias inesperadas… como pasó el viernes pasado. Tienen margen para quitar programas y alargar con los informativos. La COPE también lo hizo.

Mi conclusión.

Es una pena que las televisiones no hayan hecho una cobertura de los atentados. Claro que me gustaría que hubiera redacciones funcionando y preparadas para dar información en el momento en qué sucede, con periodistas expertos y capacitados para manejar información y separar el grano de la paja en momentos así. Pero ¿dónde está CNN+? Está pasando, lo estás viendo era su lema… Pues eso, si sucede algo importante, apagamos la televisión, encendemos la radio y miramos el twitter. Es lo que las empresas de televisión han querido, pues démoselo.

TrotBike en el Valle de Benasque

TrotBike en el Valle de Benasque

Este fin de semana he estado en el Valle de Benasque y he podido probar las TrotBike con Christophe de Pyrenees Connexion.

Trotbike 02

Un TrotBike viene a ser, para que nos hagamos una idea, como un patinete… ¡pero con ruedas de bicicleta de montaña y frenos hidráulicos!

Trotbike 01

Christophe Gastan es quien lleva los TrotBike en el Valle de Benasque. Él nos recogió en el hotel y nos planteó las distintas rutas que se podían hacer. Como era la primera vez que montábamos en uno de estos, y como nuestras rutas en bicicleta suelen ser más por pista que por sendero, la primera bajada la hicimos desde una curva de la carretera que sube a Cerler, casi arriba, hasta Benasque.

Trotbike 03

Las primeras curvas vas con cuidado, porque es como una bici, pero no lo es… Además, el suelo estaba húmedo y escurría un poco.

Pero enseguida ves que es más fácil que la bici… y que tiene bastante que ver con el esquí, en lo que a la absorción del terreno se refiere.

El descenso es espectacular… Bajando por un sendero hacia el pueblo con unas vistas difíciles de olvidar.

Cansa un poco, especialmente los brazos y hombros… y las piernas, aunque algo menos. Yo siempre he dicho que la bici me encanta, en bajada. Las subidas lo llevo fatal… ¡así que esto es lo mío!

Trotbike 04

Cuando llegas abajo el subidón es comparable al que sientes cuando acabas de hacer una bajada esquiando… ¡Más!

Christophe nos llevó a hacer otra bajada, de Sos a Castejón de Sos. Tres kilómetros de bajada, con un descenso total de 251 metros, según el Endomondo.

Otro descenso precioso, de otoñada y con una temperatura ideal.

TrotBike en el Valle de Benasque 2015 from nachotv on Vimeo.

¡Seguro que repito!

CONTACTO:
Pyrenees Connexion
Christophe Gastan
628 06 17 37

Spectre: aprobado por un fan de la saga Bond

Spectre: aprobado por un fan de la saga Bond

Acabo de ver Spectre, la última película de la saga de James Bond, 007.

El resultado es muy bueno. Aprobado por un fan.

Spectre: aprobado por un fan

CUIDADO CONTIENE SPOILERS, NO SIGAS LEYENDO SI NO HAS VISTO LA PELÍCULA Y LA QUIERES VER.

Cosas a tener en cuenta:

– El plano secuencia del inicio, impresionante, todavía le estoy dando vueltas. En un tiempo estará en youtube y lo podré poner aquí para verlo infinitas veces.

– Vuelve la ironía, el cinismo y la socanerría a las frases de Bond. Aunque sigue siendo el perfil del Bond de Daniel Craig, hay un pequeño giro a lo Roger Moore.

– Vuelve a ser seductor, faceta en la que Daniel Craig andaba flojo.

– Se intentan hilar las tramas de las anteriores películas de Craig. Eso está bien. Se retoma la trama de Spectra, la archiconocida y archimalévola organización de las películas de James Bond clásicas. ¡Aparece el personaje de Blofeld, con gato y todo! Aunque con un toque un poco Austin Powers, con esa risa…

– El rollo familiar falla… por ahí no deberíamos ir… ¿hermanos???? ¡Qué me estás contando! 😉

En fin, una buena tarde echas viendo todo lo que no puede faltar: acción, paisajes, localizaciones fantásticas, persecuciones, disparos, chicas, coches, humor, malos, muertos…

Eso sí, conozco a alguno que no estará de acuerdo, pero el doblaje me mata… Habrá que esperar al blu-ray para verla en versión original… o ir a los Ideal (en Madrid).

Ramrod, adelanto del concierto de Tempe en la caja The River

Ramrod, adelanto del concierto de Tempe en la caja The River

La caja The River, oficialmente llamada “The Ties That Bind: The River Collection”, incluirá el concierto del 5 de noviembre de 1980, en la Arizona State University de Tempe.

Hoy, 5 de noviembre de 2015, nos han hecho un pequeño adelanto. El vídeo de Ramrod:

Esto promete… muy buena calidad de sonido y de imagen… All right!!

Llega noviembre y toca pensar en nieve

Llega noviembre y toca pensar en nieve

Aunque ayer todavía hacía calor, hoy ha amanecido lloviendo intensamente. Ya estamos en noviembre y toca pensar en nieve.

Ayer estrenamos el nuevo diseño de la página web de Econieve, ha quedado bastante bien, aunque todavía hay que pulir algunos flecos.

Portada Econieve 01

También estuve terminando una sorpresa que pondremos en la web del club a mediados de mes, aproximadamente…

Esta semana es clave para el desarrollo de la temporada. El próximo fin de semana habrá que cerrar planes. Seguiremos informando, pero mientras, ¡que vaya nevando!

Nacho 2015 02

Esta niñita tiene el virus…

Esta niñita tiene el virus…

Se llama Marley y, en 2014, cuando se grabó este vídeo, tenía 3 años.

Y tiene el virus. Lo digo en presente -tiene- porque ese virus no se puede erradicar. Al menos, no el en grado de infección que tenía entonces.

Aquí está la prueba.

¡Bienvenida al club!

Anunciada la esperada caja The River de Bruce Springsteen

Anunciada la esperada caja The River de Bruce Springsteen

Cuando en 2005 sacaron la edición especial 30 aniversario del Born to run, nos hicimos ilusiones con que cada 30 años fueran sacando una edición nueva de cada disco.

Con The Promise, la caja Darkness, no fue así… y tuvimos que esperar a 2010 (32 años después de la publicación del Darkness on the Edge of Town.

Hoy se ha anunciado que la esperada caja The River, llamada The Ties That Bind: The River Collection, saldrá a la venta el próximo 4 de diciembre, 35 años después de la publicación del LP.

Como no podía ser de otra manera, será espectacular. 4 cds (los dos originales remasterizados, el que iba a salir en un primer momento en 1979 y otro de outtakes.

También vendrán dos blu-ray (o tres DVD) con el concierto íntegro de Tempe, Arizona, el 5 de noviembre de 1980. Aquí tenéis más información de ese concierto.

Hoy se ha publicado también un sigle adelanto, un outtake titulado Meet me in the city tonight.

Ya tendremos tiempo de ir conociendo más cosas hasta diciembre, pero estoy seguro de que, al igual que la caja Darkness, no decepcionará.

Por la despenalización de la eutanasia

Por la despenalización de la eutanasia

El pasado jueves se presentó el vídeo Libres hasta el final.

Libres hasta el final

Durante cuatro meses y medio hemos ido grabando a más de setenta personas en quince salidas. Ha llevado unas sesenta horas de edición… ¡Pero creo que ha valido la pena!

Ha sido una gran experiencia… por volver a grabar en la calle y adaptándonos a las condiciones del momento… pero también por conocer tanta gente interesante y acercarme un poco más a la Asociación Derecho a Morir Dignamente.

Además, llegados a este punto, es necesario que todos hagamos lo que esté en nuestra mano para que se despenalice la eutanasia.

Demográficamente, está creciendo el número de personas con enfermedades degenerativas e incurables asociadas al envejecimiento que les provoca un sufrimiento grave e irreversible.

Socialmente, somos más conscientes de nuestros derechos como pacientes y de nuestra libertad para decidir cuándo y cómo morir.

“Para muchas, centenares, tal vez miles de personas en nuestro país, cada nuevo día es una dolorosa prueba: nos vemos obligados a depender de otras personas para las acciones más elementales, como el simple aseo o incluso para cambiar de posición en la cama, a la que ha quedado reducido nuestro horizonte. Somos una carga que no quisimos ser; que nunca quisimos ser para nuestra familia. Y no es que no lo hagan con amor y dedicación, no. Lo que pasa es que el resto de dignidad que nos queda en esta lamentable situación, no encuentra ningún sentido a este no vivir. Porque la vida es mucho más que esperar la muerte y desearla como una liberación.

Para cientos o miles de personas, la vida se reduce a esperar que el próximo minuto pueda ser, por fin, el último. Para bastantes personas hace tiempo que la vida dejó de ser un bien.

Les pedimos, como futuras parlamentarias y parlamentarios, que no sigan en su empeño, por acción u omisión, de negarnos el derecho a obtener la ayuda que necesitamos para poner fin a este estado lastimoso e indigno. Su negativa no puede justificarse en razones morales que no compartimos y que no comparte la inmensa mayoría de españoles y españolas.”

Yo creo, como nos dijo Emma Bonino, que es nuestro derecho cómo vivir y cómo morir. Cada uno tiene que decir por sí mismo. Hay gente que prefiere vivir hasta el final… y otros queremos poder decidir cuándo es bastante. Esto no lo tienen que decidir los jueces, ni el parlamento, ni los a favor, ni los encontra… Es la libertad de cada uno decidir qué hace con su vida; y la muerte también es parte de la vida.

El vídeo está plagado de motivos contundentes:

– ¿A quién pertenece mi vida?. Es mi vida y yo decido.
– Tengo derecho a decidir dónde, cómo y cuándo.
– Quisiera ser yo quien decida cuándo morir.
– No sé si lo haré, pero quiero ser libre para decidir.
– Cada paciente debería ser libre para elegir cómo y hasta qué punto vivir su propia enfermedad.
– La libertad es el principio fundamental de la democracia y decidir cómo y cuándo morir es un ejercicio de mi libertad.
– Si la eutanasia fuese legal no aumentarían las muertes, disminuiría el sufrimiento.
– Se trata de reconocer, méramente, un derecho humano. El derecho a morir.

DMD cartel

Más información, firma de petición en change.org o asociarse a DMD: Pincha aquí.