¡Ya no hay pandemia de gripe A!
Jo, ya estoy mucho más tranquilo… menos mal que hoy la OMS ha declarado el fin de la pandemia de gripe A.
Desde aquel 27 de abril de 2009 que escribía que me creía a medias lo de la gripe porcina… hasta el 4 de octubre de 2009, que escribía sobre las vacunas que se iban a vender…
Y después de un año y medio, más o menos, con las reservas de vacunas bien llenitas -como las arcas de los laboratorios- ya tenemos para tirar hasta que caduquen.
Le tocó a la gripe aviar… ahora a la del cerdito… en unos años tocará la fiebre de otro animalico, y ¡¡a comprar de nuevo!!
Al menos, la gran crisis de la gripe A le ha servido a Trinidad Jiménez como “haber” en su balance de Ministra de Sanidad… ¿O era en el “debe”? No sé, siempre me lío…
No somos nadie… 😉
Fin de semana de deporte y cocina
Después de casi un mes sin hacer nada de deporte, salvo los paseos por la playa que, como es andar, no cuentan… El fin de semana antes de volver a empezar a grabar, ha sido un fin de semana de deporte y cocina.
Deporte porque he vuelto a retomar la bici… concretamente el sábado por la tarde.
Una vuelta por la vía verde de Arganda a Morata… Algo tranquilo para retomar la actividad.
Eso sí, lo malo de salir por la tarde… y lo malo del calor de estos días, es que anochece pronto…
La vuelta siempre es dura, porque toca subir… aunque los colores del cielo motivan mucho.
Descubrimos un nuevo camino de vuelta a casa, un poco más largo, pero menos duro que subir directamente la cuesta de delante del hospital… Aunque subir, hay que subir… Esto es así.
Y en cuanto a la cocina… me dio por preparar salsa boloñesa. Ya saben mis compañeros que me pierde… Yo creo que he mejorado la receta de Arturo, con un estilo personal… Lo llamaré concentrado de salsa boloñesa 2010.
Me atrevo a ponerle el año en el nombre, ¡porque posiblemente no vuelva a cocinarla en lo que queda de año! Y es que he hecho cantidades ingentes y ya se encuentra correctamente congelada en raciones para lo que vaya a usar durante el año.
Pero la gran novedad ha sido que, este fin de semana, hemos comprado en Mercadona. Sí, seguramente esto ha sido un adiós al Ahorramás… El motivo principal es que en Ahorramás te timan cuando compras cinta de lomo o pechuga de pollo. Cuando te la venden envasada y cortada, te ponen el primer filete con una pinta buenísima… pero todos los demás, están llenos de nervios o con cortes mal hechos. En Mercadona eso no pasa. Probadlo. Desde ahora: Mercadona fan club!!
Bueno, pues eso… que estaba en el Mercadona y la chica de la carnicería anunció por megafonía una oferta de costillas de cerdo… Yo no suelo comprar estas cosas y menos para ponerme a asar… Ya sé que por familia debería saber asar fenomenal, pero no es el caso… 😀
Pero será la publicidad subliminal o algo así que pensé que podría ser capaz de hacerlo… Total, las del Hollywood o Fridays me gustan… así que por qué no intentarlo.
Y aquí está el resultado…
No estuvieron nada mal para una primera vez…
Moros y Cristianos de Guardamar del Segura
En la segunda quincena de julio tuvieron lugar las fiestas de Moros y Cristianos de Guardamar del Segura 2010.
Ya he visto unos cuantos años esta fiesta, pero la verdad es que cada vez se la curran más… La primera noche que fui, presentaban a las Abanderadas y a las Capitanías de este año, en la Plaza del Ayuntamiento.
Posteriormente, escenificaron la leyenda de L’Encantà… La Dama de Guardamar.
Una representación donde se muestra como un hombre se enfrenta contra seres mitológicos y, cuando por fin los vence, lleva a La Encantada al Río Segura y al bañarla en sus aguas, se convierte en La Dama de Guardamar…
Avería pendiente de diagnóstico… ¡Tengamos fe!
Hoy he llevado el coche a hacer una revisión… y, ¡Oh, desastre! ¡Resulta que mi compañero de fatigas tiene una movida muy chunga! (traducido al idioma de los profanos).
De momento no me quiero meter a poner a parir a nadie… No quiero aventurarme a buscar posibles culpables… porque, además, quizá sólo sea fruto del desgaste, así que seré prudente.
Mañana es el día clave en que me van a decir qué tiene, qué se puede hacer… y por cuánto…
¡Tengamos fe!
La clave es el baloncesto: BA-LON-CES-TO
Llevo muchos días sin escribir por aquí, ya que he disfrutado de unos cuantos días en la playa… Allí he visto la final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica y el gran éxito de nuestra selección… ¡Qué pasada! ¡Un Mundial!
Ha estado bien… la gente ha estado contenta… no nos hemos sentido demasiado raros por llevar banderas por la calle… Los chinos se han forrado a vender… Como siempre…
Pero también he tenido tiempo para pensar cosas vanales… Y es que estos días, en que se anuncia que Raúl y Guti dejan el Madrid, que dentro de nada empieza el Mundial de baloncesto, me acuerdo de lo que pasó cuatro años atrás…
En el 2006, en el Mundial de Alemania y Austria, España cayó eliminada en cuartos ante Francia. Como siempre…
Poco después, los jugadores de la selección de baloncesto, ganan el Mundial de Japón… Con un juego de equipo, con un buen rollo, con una camaradería y compañerismo de la que carecía el equipo de fútbol… o eso se dijo.
Los convocados para el Mundial de Alemania eran:
Porteros: Casillas, Reina y Cañizares.
Defensas: Sergio Ramos, Michel Salgado, Puyol, Pablo, Juanito, Del Horno, Antonio López y Marchena.
Centrocampistas: Xabi Alonso, Xavi Hernández, Cesc, Iniesta, Marcos Senna, Albelda, Luis García, Joaquín y Reyes.
Delanteros: Raúl, Villa y Torres.
Tampoco hay tantas difrencias con la que ganó la Eurocopa…
ARSENAL: Cesc Fabregas
BARCELONA: Puyol, Iniesta y Xavi
BETIS: Juanito
GETAFE: De la Red
LIVERPOOL: Arbeloa, Reina, Torres y Xabi Alonso
REAL MADRID: Casillas & Sergio Ramos
MALLORCA: Fernando Navarro y Güiza
SEVILLA: Palop
VALENCIA: Albiol, Marchena, Silva y Villa
VILLARREAL: Capdevila, Cazorla y Senna
ZARAGOZA: Sergio García
Ni con los que acaban de ganar el Mundial…
Porteros: Iker Casillas (Real Madrid), José Manuel Reina (Liverpool/ING), Víctor Valdés (Barcelona).
Defensas: Raúl Albiol (Real Madrid), Álvaro Arbeloa (Real Madrid), Joan Capdevila (Villarreal), Carlos Marchena (Valencia), Gerard Piqué (Barcelona), Carles Puyol (Barcelona), Sergio Ramos (Real Madrid).
Centrocampistas: Xabier Alonso (Real Madrid), Sergio Busquets (Barcelona), Cesc Fábregas (Arsenal/ING), Andrés Iniesta (Barcelona), Javier Martínez (Athletic Club), David Jiménez Silva (Valencia), Xavi Hernández (Barcelona).
Delanteros: Jesús Navas González (Sevilla), Juan Manuel Mata (Valencia), Pedro Rodríguez (Barcelona), Fernando Llorente (Athletic Club), Fernando Torres (Liverpool/ING), David Villa (Valencia).
Así, que por eso digo, que la clave para el triunfo de la Eurocopa y del Mundial de Sudáfrica, fue el baloncesto… o como dijo Pepu Hernández en la celebración: BA-LON-CES-TO.
Abrió los ojos y mostró a todos que yendo cada uno por su lado no se va a ningún sitio. Que los deportes de equipo son para jugar en equipo. Que cuando están juntos, ellos son el equipo, independientemente de quién sea del Madrid, del Barça, del Liverpool o del que sea…
Ba-lon-ces-to…
8 de julio de 1974
Repaso en toda regla de España a Alemania en la final anticipada del Mundial de Sudáfrica
Menudo baño… como el que me he dado hoy en la piscina, más o menos… Pero éste ha sido un baño de fútbol total.
La verdad es que, como nunca hemos vivido unas semifinales de un Mundial, me la imaginaba más difícil… España ha jugado de auténtico lujo. Todos los jugadores enchufadísimos y dando una auténtica lección. No consigo imaginar un equipo mejor que el once que ha salido hoy de inicio.
La prueba es que, cuando no entraban, pensaba en que había que hacer algún cambio pero no sabía a quién quitar.
Y volviendo al título del post, esto ha sido la final anticipada… Se puede decir que España ya es campeona del Mundo y que queda un partido de exhibición en Johanesburgo, para que allí vean a la campeona contra otra selección… Porque desde luego, la Holanda de Sneijder y Robben no tienen nada que hacer… ¡Si casi pierden con Uruguay ayer! Se van a quedar con el culo al aire…
Es más, me dicen que hay un ataque generalizado de gastroenteritis en el hotel de Holanda y que el delegado FIFA está preguntando qué pasaría si no se presentan el domingo… 😀
La Sudáfrica del Mundial y la otra… en el blog de los enviados especiales de la Cadena Ser
Ya sé que desde lo de Paco González he metido un poco de caña a la Cadena SER… sin ir más lejos, en el post anterior. Pero es que claro, uno critica lo que oye…
Desde luego que no todo es malo. Al contrario. En el equipo de deportes de la SER hay gente que me gusta y que lo hace muy bien. Es el caso del blog de los Enviados Especiales al Mundial que actualizan Antonio Romero y Laura Martínez.
En ese blog van contando las noticias, la actualidad de la selección y cómo viven ellos todas esas cosas. Me ha gustado, especialmente, el artículo de Laura Martínez de anteayer, contando su visita a Soweto y me permito reproducirlo, no sin antes recomendar una visita por todo el blog.
Ayer por la mañana tuve la oportunidad de ir a conocer Soweto. Soweto es uno de las áreas urbanas más importantes de Johannesburgo. Una ciudad de chabolas marcada por la historia. Fue allí dónde en 1976 empezó la lucha contra la discriminación racial. Se abrió el camino hacia la abolición del apartheid liderada por Mandela en 1994. Una lucha que costó muchas vidas a causa de las cargas policiales que se dieron y que jamás se explicarían. Un territorio que además posee una particularidad, hablamos de la única parte del mundo donde dos personas han recibido el premio Nobel de la Paz: Nelson Mandela y el arzobispo anglicano Desmond Tutu. Los dos residieron en el mismo Soweto. En Soweto se estima que viven cuatro millones de personas. Allí se fueron en la época del apartheid, a un barrio poblado únicamente por negros, igual que en la actualidad, pese que ahora en Soweto ya se pueden diferenciar dos zonas, la de los negros con poder adquisitivo y la de los negros que viven en las conocidas chabolas con techo de uralita. La palabra Soweto responde a: South western township: barrio del Suroeste. Una palabra simple, casi banal, yo diría que paradójica teniendo en cuenta lo que realmente ha significado SOWETO para la historia de Sudáfrica.
Visitar Soweto se ha convertido en una atracción para todos los turistas que visitan Johannesburgo. Los conocidos problemas de seguridad de esta ciudad impiden que uno pueda ir solo a visitar el barrio, por ello es habitual en el día a día ver a autobuses plagados de blancos haciendo una parada en las zonas más marginales para ver como viven. Me gustaría criticar esa práctica, pero ayer yo misma me ví envuelta en ella. Me subí en un autobús sin saber exactamente que es lo que nos íbamos a encontrar y cuando bajé os aseguro que se me olvidó en tres segundos que estaba en Sudáfrica cubriendo un Mundial de fútbol. En Soweto no había banderas de los países participantes o vuvuzelas sonando sin parar o cualquier cosa que recordara que el país estaba viviendo un acontecimiento deportivo, en el Soweto real lo que había era pobreza. Cuando bajé del autobús cuatro chiquillos de entre tres y nueve años vinieron a señalarme los bolsillos y a pedirme dinero, lo mismo que a los otros integrantes de la excursión. Cuanta más vergüenza me daba entrar a visitar la intimidad de las casas de gente viviendo en pésimas condiciones, ellos más amables se mostraban para enseñarte lo poco que tenían. No es habitual que niños de tres años corran hacia personas que jamás han visto, se abracen y se suban a tu hombro con una sonrisa, pero en Soweto eso es habitual. Sabía que querían dinero, pero pensé que tal vez algún niño también querría un abrazo, pues según nos explicó la guía la mayoría de las familias que visitamos correspondían a niños huérfanos de padres afectados por el Sida. Lo de dar dinero a niños sinceramente nunca me ha parecido una buena práctica y la mayoría de los presentes optamos en gastar el dinero comprando chucherías (que es lo que allí vendían) y dándoselas a cada niño que venía corriendo hacia ti. Tras la vergüenza inicial empecé a disfrutar de la alegría de los chiquillos. Seguramente con nada son mucho más felices que tantos otros que tienen de todo pero desean tener más. Sin zapatos correteando por el barrio, jugando a la pelota, todo el día en la calle, pero sonriendo sin parar. Creciendo demasiado deprisa para la edad que tienen, con cuatro años les dabas una bolsa de palomitas, la escondían bajo el jersey y al darte la vuelta venían a pedirte otra, sin maldad, con la sonrisa puesta y con lo que seguramente es su principal lección de vida: espabila como puedas porque no van a venir a ayudarte.
Estuvimos 30 minutos en esa zona, para luego visitar otra zona de Soweto, concretamente la casa donde vivió Mandela. Ahora convertida en museo y la calle convertida en una atracción turística llena de tenderetes con souvenirs para el disfrute de todos los visitantes. Vamos, que eso ya de Soweto tiene bien poco.
De ahí vuelta al autocar, 24 kilómetros hasta volver a la gran ciudad, a ver las banderas del Mundial, a volver a escuchar las vuvuzelas. Tan sólo 24 kilómetros que parecían separar dos mundos. Llegamos y volvimos de golpe a la realidad, a coger los bártulos y a meternos en un estadio de fútbol. En ese momento tuve la sensación de que aquella mañana había estado metida en una burbuja, pero creo que la burbuja no era Soweto sino el propio Mundial. Sudáfrica avanza pero tiene un grave problema que resolver, el de la desigualdad, el de la pobreza.
Una curiosidad, el coche más deseado por los habitantes de Soweto es el BMW. ¿Sabéis como le llaman? ¡Be my Wife! Sin duda, son especiales, muy grandes.
Lo que no nos cuentan del Estudio General de Medios
Siempre me ha llamado mucho la atención como, cuando salen los resultados del EGM, cada cadena de radio barre para casa y parece que son los mejores, los más oídos, los líderes…
Prácticamente, oigas a quien oigas, todos te van a intentar vender la moto.
Hace unos días salió el resultado de la segunda oleada… y escuchando las cuñas y la información que ha dado la Cadena SER, parece que siguen siendo líderes, cada día más, los mejores, los más en todos los programas y en todas las franjas…
Siempre he pensado que la audiencia en la radio es más complicada que en televisión… porque la fidelidad a la emisora de radio es muchísimo mayor que a una cadena de televisión y, porque, es mucho más difícil cambiar el dial de la radio que el canal de la tele.
Pero claro, hay datos que no nos cuentan… que según como te lo dicen, es una cosa u otra… Por ejemplo, que Carrusel Deportivo es el programa líder en su tipo y en su franja no seré yo quien lo niegue, porque lo desconozco.
Aunque también, estaba un poco pendiente de qué iba a pasar en esta nueva oleada con el tema Paco González y su salida forzosa de la dirección del Carrusel. Y ha sido vertele.com la que nos ha explicado qué es lo que ha pasado.
La SER no lo cuenta, o lo cuenta de una manera rara… lo cierto es que comparando los datos con otras oleadas, desde que no está Paco González, el programa ha perdido más de 200.000 oyentes los sábados y más de 300.000 los domingos. La cifra que da, ahora con Gallego, es de 1.759.000 oyentes los sábados y algo más, 1.953.000, los domingos.